Por fin tendremos la oportunidad de disfrutar nuevamente de un eclipse total de Luna. Ocho años han pasado desde el último (en marzo de 2007) y hasta enero de 2019 no volverá a ser visible este fenómeno desde nuestro país. A las 1:07 T.U. (3:07 hora oficial peninsular) la Luna comenzará a sumergirse en la umbra terrestre para quedar completamente cubierta de sombras entre las 2:11 y las 3:23 T.U. (4:11 y 5:23 hora oficial). A partir de este momento comenzará a emerger hasta que a las 4:27 (6:27) habrá salido completamente de la sombra de la Tierra. Será visible en todas sus fases desde Europa occidental y América del Sur.
Los
eclipses ocurren cuando el sistema Tierra-Luna se alinea de modo que
una arroja su sombra sobre toda o parte de la superficie de la otra. En el
caso de un eclipse de Sol es la Luna quien proyecta su sombra sobre una
porción de la Tierra mientras que en un eclipse de Luna nuestro
satélite queda inmerso en la sombra del planeta. Podríamos pensar que un
eclipse debería ocurrir siempre que la Luna esté en fase llena o nueva,
y así sería si el plano orbital de nuestra compañera coincidiera con el
terrestre; pero la órbita lunar se encuentra inclinada, de modo que
para que el eclipse ocurra se deben dar dos circunstancias: que esté en
fase nueva o llena y que además esté en uno de sus nodos (o cerca de uno
en el caso de eclipses parciales).
![]() |
Los nodos son los puntos de intersección de la órbita lunar y el plano orbital terrestre |
![]() |
Para que tenga lugar un eclipse además de estar en fase llena o nueva la Luna debe estar cerca de un nodo |